La ansiedad es una respuesta emocional natural que experimenta una persona ante los pensamientos de situaciones futuras de peligro o amenaza percibida. Es una reacción normal del cuerpo, pero que cuando se experimenta de manera excesiva y sin control puede afectar significativamente la calidad de vida de una persona.
¿Qué es lo que provoca ansiedad?
Es importante entender que la ansiedad puede ser causada por una combinación de factores y que cada persona es única en cuanto a sus experiencias y síntomas, por lo que para obtener un diagnostico acorde es necesario consultar a un profesional. Entre los factores más observados se encuentran los siguientes:
-
-
Factores genéticos
Una persona puede estar genéticamente predispuesta a sufrir de niveles más alto de ansiedad, por lo que este factor es hereditario y se puede observar la sintomatología ansiosa en diversos miembros del grupo familiar.
-
-
-
Factores ambientales
El ambiente en el que una persona crece también contribuye al desarrollo de un funcionamiento mental con tendencia a la ansiedad, incluyendo los patrones familiares de comportamiento, los conflictos laborales, las dificultades financieras, los traumas no procesados, la violencia intrafamiliar, la inseguridad social, entre otros.
-
-
-
Desequilibrio químico cerebral por abuso de sustancias
Los desequilibrios en los neurotransmisores (sustancias químicas en el cerebro que regulan el estado de ánimo) pueden contribuir a la ansiedad, estos son provocados por el consumo recurrente de sustancias como el alcohol y drogas.
-
-
-
Enfermedades asociadas
Las condiciones médicas como enfermedades cardíacas, trastornos hormonales, trastornos neurológicos, enfermedades crónicas, entre otros, suelen significar una gran carga psicológica que contribuye a la expresión de sintomatología ansiosa.
-
¿Cómo saber si estás sufriendo de ansiedad?
Los síntomas de la ansiedad pueden variar de persona a persona, pero en general, las áreas más afectadas son el autoestima, la capacidad para vivir el presente, el cuerpo y los pensamientos recurrentes, por lo que los síntomas más comunes en este sentido incluyen:
-
-
Pensamientos negativos: preocupación excesiva hacia el futuro debido a constantes pensamientos sobre problemas y consecuencias que tienden a ser pesimistas.
-
-
-
Nerviosismo constante: sensación de tensión o inquietud durante la mayor parte del tiempo, lo cual se puede observar en conductas como movimiento repetitivo de extremidades, comerse las uñas y consumo de alimentos de forma compulsiva.
-
-
-
Dificultades para dormir: las personas con ansiedad suelen tener problemas para conciliar el sueño, mantenerlo durante la noche y suelen sentirse cansadas aún luego de haber dormido, debido a las dificultades para disminuir la actividad cerebral durante la noche.
-
-
-
Hiperventilación: sensación de falta de aire, palpitaciones, dolor en el pecho, sudoración excesiva y temblores que pueden escalar hasta una crisis de ansiedad en la cual se pierde la capacidad de respirar y moverse brevemente.
-
-
-
Falta de concentración: tener problemas para enfocarse en una tarea o para recordar cosas, llevando a que sea difícil realizar actividades como estudiar o trabajar.
-
-
-
Evadir situaciones sociales: tendencia a rechazar las situaciones sociales que involucren el tener que interactuar con personas en general, debido al estrés psicológico que se deriva de pensar en lo que podría ocurrir.
-
-
-
Dolores físicos: dolores de cabeza, musculares, problemas digestivos como colon irritable, vómitos, indigestión u otros síntomas físicos como urticarias o alergias sin una causa médica aparente.
-
¿Qué hacer para superar la ansiedad?
Superar la ansiedad puede ser un proceso a largo plazo que requiere esfuerzo y dedicación, pero existen diversas estrategias y tratamientos que pueden ayudar a controlar y reducir los síntomas de la ansiedad significativamente, algunas de estas estrategias incluyen:
-
-
Terapia psicológica: trabajar junto a un profesional enfocando el tratamiento a modificar patrones de pensamiento y comportamiento que pueden estar contribuyendo a la ansiedad, identificando y cambiando las distorsiones cognitivas y desarrollando estrategias para enfrentar situaciones que te causen ansiedad.
-
-
-
Técnicas de relajación: actividades como la meditación, la respiración controlada, el yoga y otras técnicas, como la relajación progresiva de Jacobson, han demostrado evidencias en cuanto a reducir la ansiedad al disminuir la actividad del sistema nervioso simpático y aumentar la del parasimpático, lo cual ayuda a controlar la sintomatología.
-
-
-
Actividad física regular: el ejercicio regular, la practica de algún deporte al menos dos veces por semana pueden ayudarte a reducir los niveles de ansiedad al aumentar la producción de endorfinas, dopamina y con ello mejorar el estado de ánimo.
-
-
-
Limitar el consumo de cafeína y alcohol: el alcohol en todas sus formas, además de la cafeína, sustancia que suele encontrarse en el café, bebidas energéticas, té y Coca-Cola han demostrado que aumentan la sintomatología ansiosa de forma generalizada.
-
-
-
Medicamentos: los medicamentos conocidos como ansiolíticos o antidepresivos de receta medica, son utilizados para controlar los síntomas de la ansiedad, no obstante, estos medicamentos deben ser recetados y supervisados por un medico profesional debido a sus efectos secundarios y riesgos de sobredosis.
-
-
-
Buscar apoyo: hablar con amigos, pareja, familiares o un profesional de la salud mental es vital para aliviar la sintomatología. Además, la búsqueda de recursos en línea para entender más y conectar con otros que provean un testimonio de haber sufrido de ansiedad.
-
Es importante recordar que la ansiedad es tratable, y hay muchas opciones de tratamientos disponibles y que buscar ayuda profesional puede marcar una gran diferencia en la calidad de vida de las personas que la padecen.